La masai blanca (Corinne Hofmann)


Este es el libro al que he dedicado mis ratos libres este pasado fin de semana. Me ha llevado sólo un par de días o tres su lectura, así que os imagináis que me ha gustado. Pues sí, y eso que ya conocía el final porque hace un par de meses más o menos que vi la película que hicieron a raíz de esta historia, con el mismo título, La masai blanca. La película me gustó, aunque me pareció una historia mal aprovechada, me explico, es una vivencia tan diferente y se desarrolla en un ambiente con tantas posibilidades de rodar una película maravillosa y resulta que está contada de una manera un tanto fría, aséptica y no se han aprovechado nada bien los preciosos paisajes de Kenia. Con el libro me ha pasado algo parecido, engancha por la historia en sí, pero no por la manera de contarla.

Corinne Hofmann

La autora narra en el libro una parte de su vida, quizás la más importante y la que más le ha marcado. Nació en Suiza en 1960 y tras trabajar unos años como comercial y vendedora de seguros, con solo 21 años abrió su propio negocio en Biel, su ciudad natal, una tienda de ropa exclusiva de segunda mano, especializada en trajes de novia. En 1986 visita Kenia junto con su novio Marco y este viaje cambia su vida. Lo que ocurre en Kenia es lo que nos cuenta en este libro. En 1990 regresa a Suiza junto con su hija Napirai y al cabo de un tiempo decide contar su historia en este primer libro de los tres que ha escrito. La novela, su autobiografía, se convirtió en un gran éxito y ha sido llevada al cine (en España, la película se estrenó a principios de 2007).



Además de “La masai blanca” ha escrito otros dos libros, también autobiográficos:

- Zurück aus Afrika (se podría traducir como “El regreso a África”) publicado en Alemania en 2003 y traducido al inglés en 2007.
- Wiedersehen en Barsaloi (Volver a Barsaloi) publicado en Alemania en 2005 y traducido al inglés en 2006.
Lamentablemente creo que aún no se pueden conseguir en español.

'La masai blanca’ se publicó por primera vez en 1998 y sólo en Alemania, Austria y Suiza se han vendido más de tres millones de copias. Además ha sido traducido a 23 idiomas. Como veis es un best seller en toda regla, lo cual puede ser un aliciente para algunos lectores y hacer que sea rechazado por otros.

La película, rodada en 2005, dirigida por Hermine Huntgeburth y protagonizada por Nina Hoss y Jack Ido, no es fiel a la historia, que es muy compleja y con muchos acontecimientos, tan sólo es un breve resumen en el que se nos acerca a la fascinante historia de Corinne, que en la cinta pasa a llamarse Carola, mientras que su guerrero samburu se llamará Lemalian.

La historia de Corinne

Corinne está terminando sus vacaciones con su novio Marco en Kenia, en la ciudad costera de Mombasa, cuando se enamora a primera vista de un guerrero samburu (tribu africana muy cercana culturalmente a los masai). Casi sin creerse lo que está sucediendo decide no regresar a Kenia junto a su novio y buscar a su guerrero, Lketinga, dejándolo todo para emprender una nueva vida. Deberá regresar a Suiza para vender sus propiedades y conseguir dinero para asentare en Kenia. La búsqueda de Lketinga le llevará a la zona más norteña y atrasada de Kenia, a Barsaloi, donde se asentará en una choza junto a su “familia política”.

A partir de aquí, Corinne nos narra sus desventuras en África, su lucha por adaptarse a la cultura samburu, por ser aceptada, por sacar adelante un negocio y mejorar las condiciones de vida del pueblo en el vive. Tendrá constantes problemas con la burocracia, enfermedades graves y finalmente problemas con el que se convirtió en su esposo, Lketinga, un hombre marcado por su cultura, pero también por el consumo de miraa, una droga legal en el país africano, y por los tremendos celos, que se agudizan tras el nacimiento de la hija de ambos, Napirai.

Pensaréis que os he estropeado el libro, pues no, porque no es lo importante cómo termina, que seguro que a muchos os sonaba por la película, sino las tremendas historias que Corinne vive en Kenia. En este caso además, lo bueno del libro es lo que cuenta, no cómo lo cuenta.

Lo bueno y lo malo del libro

Lo bueno, lo mejor, es la historia, ya os lo he dicho. En la película se hace un resumen e incluso se trastocan un poco los hechos, el libro es un relato pormenorizado, narrado en presente por la propia Corinne.

Es una historia fascinante, a mi me parece casi increíble tener el valor o cometer la locura de dejarlo todo, una vida más o menos resuelta, tu familia, tu novio, por una persona que sólo conoces de un cruce de miradas, de la que no sabes siquiera sus sentimientos, perteneciente a una cultura tan diferente y ancestral como la samburu. Parece ser que la propia Corinne tampoco podía creer lo que ella misma estaba haciendo.

El libro se convierte además en un estupendo modo de conocer un poco más la cultura samburu y las diferencias abismales entre las zonas costeras y el interior de Kenia. Los samburu, casi primos hermanos de los masai, resultan muy atractivos a los ojos de los occidentales por su ancestral cultura, forma de vida y costumbres. Corinne nos acerca a ellos de un modo bastante respetuoso y al parecer fiel. Llegamos a comprender las ideas de esta tribu, aunque no los comportamientos obsesivos de su marido-guerrero.

Aquí comienzan los puntos negativos del libro. Uno de los más importantes es la falta de identificación con los personajes. Es normal, no en todos los libros encontramos personajes con los que identificarnos pero al menos nos sentimos más afines a unos que a otros. En este caso a mi me ha costado sentirme afín a un personaje, y finalmente, por proximidad cultural y de género, ha sido con Corinne. Hay muchos personajes por los que podrías sentir cariño o apego, como la madre de Lketinga o su hermano, Priscilla, la amiga de Corinne, etc. pero no están del todo dibujados, nos quedamos con ganas de saber más de ellos y de su relación con Corinne y Lketinga.

El guerrero samburo, Lketinga, es un personaje que no me cae bien desde el principio; sin decirlo explícitamente, Corinne nos le pinta como un hombre poco trabajador, vago, derrochador y además adicto a la miraa y con problemas con el alcohol... y terriblemente celoso. Es cierto que la historia la cuenta ella y sólo tenemos su versión. Se deja entrever en algunas circunstancias el empeño de Lketinga por comprender a su mujer blanca, con detalles que a Corinne le sirven para soportar un día más las terribles situaciones que vive, pero no son suficientes para tomarle cariño al personaje. En la película se suaviza todo un poco y llega a gustar, pero tras leer el libro no me quedó buena imagen del guerrero samburu.

Quizás el problema venga de otro de los defectos que le encuentro al libro, es todo, absolutamente todo diálogo... hay poquísima descripción. No me gustan los libros excesivamente descriptivos (por norma general) pero tampoco un exceso de diálogo, echo de menos que Corinne se detenga a hablarnos con más detalle del poblado en el que vive, los paisajes de Kenia, sus sentimientos hacia Lketinga y sus familiares... Aquí me pasa un poco como con la película, que es una narración un tanto fría y aséptica, no llega a emocionar. La historia es candidata ideal a lacrimógena pero a mi no me ha producido ni una lágrima y eso que soy muy dada a llorar incluso con los libros. Parecerá mentira pero he echado de menos derramar alguna lagrimilla por las penurias que pasa Corinne y por el desenlace de su historia de amor.

Está claro que Corinne no era escritora cuando contó su historia (ahora quizás podamos llamarla así porque ya ha publicado tres libros de éxito) pero pudo haberse dejado aconsejar por algún escritor y crear un relato mucho más atrayente y emocionante. Es una historia muy poco explotada y creo que lo mismo ha pasado con la película. Vale que es un best seller pero está claro que hay muchos libros de este tipo que no merecen tanto. La masai blanca lo es por la historia pero no por el estilo literario, no por la manera de contarla.

Es una historia que nos debería transmitir muchos sentimientos y sensaciones, felicidad por la de la autora al encontrar a su guerrero, angustia ante la separación, rabia ante las trabas de la burocracia, dolor por el deterioro de la relación, frustración por las dificultades que encuentra para sacar adelante su negocio... Sin embargo, no he conseguido sentir casi nada de eso, y eso que me considero muy poco fría. Es la ausencia de pasión en la narración lo que hace que parezca vacío de sentimientos. Parece una mera exposición de hechos y acontecimientos y es el gran fallo que le veo. Menos mal que queda compensado con una gran historia.

A pesar de todo se lee muy bien, normal con tanto diálogo, y es un libro que recomiendo, por lo fascinante de la aventura en Kenia de Corinne, por los conocimientos de la cultura samburu que puede aportar, por el valor que demuestra tener la autora... son muchos los motivos para leer este libro. Incluso te quedas con ganas de saber más, sobre Corinne y su hija y también sobre lo que fue de Lketinga, pero parece que eso lo cuenta en los otros dos libros y creo que no es posible encontrarlos en castellano.

No está organizado en capítulos sino que la narración es seguida y sólo se interrumpe por algún título que no rompe con la sensación de continuidad y que puede dificultar un poco la lectura, aunque, como digo, no es uno de los mayores problemas de libro, sólo hace que visualmente parezca más difícil de leer.

Ficha técnica

Título original: Die Weisse Massai
Editorial: Random House Mondadori en su sello Debolsillo
Año de edición: 2007 (décima edición con la portada de la película).
Número de páginas: 381
ISBN: 84-8346-402-1
Precio: 8,95 euros

Algunos datos curiosos o interesantes

· Napirai, la hija de ambos, tiene ya 19 años y no ha vuelto a ver a su padre ni ha regresado a África.

· Corinne ha seguido en contacto con Lketinga a través del hermano de éste ya que el guerrero no sabe leer ni escribir y sólo habla un poco de inglés pero no tiene acceso al teléfono en su poblado.

· Corinne y Lketinga se vieron de nuevo después de 14 años a raíz del rodaje de la película y, a pesar de todo lo que sucedió entre ellos, el reencuentro fue cordial.

· A raíz del rodaje de la película, el productor Jürgen Tröster ha creado una fundación de ayuda a los niños samburu que podéis conocer aquí: samburukids.org


6 Response to La masai blanca (Corinne Hofmann)

Anónimo
30 de julio de 2008, 4:27

lei el libro la semana pasada, la verdad es una historia fasinante, pero estoy de acuerdo contigo nos deja con ganas de saber mas, yo tambien lo recomiendo .

Anónimo
27 de septiembre de 2008, 21:11

a mi me ha gustado mucho el libro, también lo recomiendo y si es cierto que te quedas con ganas de más, me encantaría poder tener la oportunidad de leer los otros dos libros que ha escrito sobre kenia.

kenya
31 de marzo de 2009, 17:44

donde puedo comprar el regreso a africa de(corinne hofmann).
enviar contestacion al e.mail:
estheraguilera2002@yahoo.es

1 de abril de 2009, 23:16

Según la página de la autora no está publicado en español. Si te interesa en otro idioma (francés o inglés por ejemplo) quizás lo encuentres en alguna librería online de esos países. Saludos.

13 de agosto de 2009, 4:25

Donde puedo conseguir un ejemplar del libro aqui en México, he intentado en librerais del sur del país y me han dicho q ya no hay ejemplares en el país es cierto eso? por favor si tienen infromación de donde pueda conseguirlo envienme la información a f4tima26@hotmail.com

RAB
29 de junio de 2010, 1:46

Bueno, veo que llego muy tarde... pero acabo de ver la peli y encontré este blog buscando info sobre eso. Qué buena reseña, y muy completa con los datos curiosos que nos señalas al final.
Entiendo que Corinne no es escritora profesional, entonces no es de extrañar que pueda resultar frío o pesado el estilo narrativo (igual no lo he leído, pero después de ver la peli me entraron ganas). Sin embargo, hay quienes son considerados escritores profesionales y pueden ser igualmente mediocre, estilísticamente hablando. El ejemplo más manido es Dan Brown.
Un saludo